LA GRAN DEPRESIÓN
Fue una profunda recesión
económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes
momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y
más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo
21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la
economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La
mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes
Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la
aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que
empezó a funcionar en 1939.
La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos países. La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes del sector primario (industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) las que más sufrieron.
Incluso poco después del crash de Wall Street de 1929, el optimismo persistía. John D. Rockefeller dijo que "estos son días en que muchos se ven desalentados. En los 93 años de mi vida, las depresiones han ido y venido. La prosperidad siempre ha vuelto otra vez."
La Gran Depresión terminó en momentos diferentes según el país. La mayoría de los países establecieron programas de ayuda y sufrieron algún tipo de agitación política, impulsándolos hacia extremismos de izquierda o derecha. En algunos países, los ciudadanos desesperados se sintieron atraídos por nacionalistas demagogos (como Adolf Hitler), preparando el escenario para la Segunda Guerra Mundial en 1939.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

No existe una sola
causa o razón para que se produjeran las condiciones políticas, económicas y
sociales que desencadenaron en la II Guerra Mundial, sino una combinación de
todas ellas.
El inicio podemos
ubicarlo en el repartimiento de poderes y zonas de influencia que hicieron los
Aliados al establecer el Tratado de Versalles y la incapacidad de Gran Bretaña,
la potencia dominante en ese momento, para establecer un nuevo orden.
Como principales
causas de la II Guerra Mundial podemos citar las cláusulas establecidas dentro del Tratado de
Versalles de 1918, firmado para la rendición de Alemania:
1.- Pago de
indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las pérdidas económicas
sufridas por los mismos a causa de la guerra.
2.- Reducción del ejército
alemán a la cantidad de 100.000 hombres, no posesión de ninguna arma moderna de
combate (tanques, aviación y submarinos).
3.- Reducción de
la flota alemana a buques menores a las 10.000 toneladas.
Otro factor fue la
gran Recesión que se presentó en el mundo durante los años veinte y
treinta, que en Alemania crearon desempleo, caída del nivel de vida de la clase
media y demás que abonaron el camino para el surgimiento de las
reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista
(Nazi).
DESARROLLO DE LAS OPERACIONES
LAS ACCIONES QUE DETUVIERON EL AVANCE DEL EJE
En el Pacífico una potente
escuadra japonesa, compuesta por nueve acorazados y cuatro portaaviones, al
mando de la cual se hallaba el almirante Yamamoto, puso rumbo a Midway
la primera semana de junio. El almirante Chester William Nimitz,
que había asumido el mando de la flota estadounidense del océano Pacífico
después del ataque a Pearl Harbor, sólo disponía de tres portaaviones y siete
cruceros pesados, pero podía tener acceso a los mensajes emitidos por los
japoneses. La batalla de Midway comenzó en la mañana del 4 de junio: los
bombarderos estadounidenses destruyeron tres de los portaaviones japoneses en
cinco minutos. El cuarto cayó un poco más tarde, después de que sus aviones
hubieran hundido el portaaviones estadounidense Yorktown.
En África, Montgomery contraatacó en El-Alamein (23
de octubre de 1942) y forzó la retirada del Afrika Korps y de las fuerzas
italianas. El 8 de noviembre de 1942 los aliados desembarcaron en Marruecos y
Argelia y convergieron en Túnez con las tropas francesas procedentes del África
Ecuatorial Francesa y con el ejército de Montgomery (enero de 1943). Los
alemanes capitularon en el norte de África el 13 de mayo.
En el verano de 1942, los alemanes concentraron sus esfuerzos
militares en el sur de la URSS. Conquistaron Crimea y alcanzaron los pozos
petrolíferos de Bakú en el Cáucaso, mientras, en el Don, entraban en la
periferia de Stalingrado (13 de septiembre de 1942). La resistencia
soviética en esta ciudad fue muy tenaz (se luchaba casa por casa) y permitió el
lanzamiento de una contraofensiva que rodeó al ejército atacante alemán (19 de
noviembre). Los esfuerzos alemanes no fueron capaces de levantar el sitio: Von
Paulus, el comandante de las fuerzas alemanas de Stalingrado, tuvo que
rendirse el 2 de febrero de 1943 y la Wehrmacht se vio obligada a evacuar el
Cáucaso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario